Aquellas personas que respiran por la boca por obstrucción, son aquellos que presentan desviación del tabique nasal, cornetes agrandados, inflamación crónica y congestión en la mucosa faríngea, alergias e hipertrofia amigdalina.
Los que lo hacen por costumbre, mantienen este tipo de respiración aunque se les haya eliminado el obstáculo que los obliga hacerlo.
Los que lo hacen por razones anatómicas, son aquellos cuyo labio superior corto no les permite un cierre bilabial completo, sin tener que realizar enormes esfuerzos.
Existe información clara y precisa sobre el adecuado desarrollo de las estructuras faciales durante sus etapas iniciales o finales; y la gran mayoría de evidencia científica, concluye que la obstrucción nasofaríngea crónica, frente a un individuo durante las etapas cronológicas de crecimiento facial, afecta de manera contundente y modifica el desarrollo de la cara y las estructuras orales.
Al romperse ese mecanismo fisiológico se afecta el crecimiento y desarrollo, no solo facial, si no general.
- La respiración bucal se considera normal, solo cuando se realiza bajo esfuerzos físicos muy grandes.
- Algunos niños manifiestan conductas inadecuadas que afectan el normal desarrollo bucodental.
- Cuando los hábitos negativos persisten crean casos graves de maloclusión que afectan estética, funcional y psíquicamente al niño.
- Los efectos inmediatos de la respiración bucal consiste en la introducción de aire frío, seco y cargado de polvo en la boca y la faringe.
- Se pierden las funciones de calentamiento, humidificación y filtrado del aire que entra por la naríz, con el consiguiente incremento de la irritación de la mucosa faringea, siendo pobre la cantidad de oxígeno que pasa por la sangre.
- El niño moja la almohada, ronca, se ahoga, determinando así que se comprime el aire de entrada.
El respirador bucal tiene una difícil tarea de comer y respirar por la boca al mismo tiempo. Normalmente, los padres y parientes le piden al niño comer con la boca cerrada, un principio básico de educación. Este principio es muy simple para quienes respiran correctamente pero para el respirador bucal esta tarea se torna dificil.
PROBLEMAS POSTURALES:
Generalmente el respirador bucal presenta alteraciones posturales que pueden ser leves o severas caracterizándose por:
- Cabeza inclinada para atrás
- Hombros inclinados para adelante
- Pecho para adentro
- Pie plano
A continuación podrás informarte más sobre RESPIRADORES BUCALES Y SUS IMPLICANCIAS con el siguiente vídeo: